José Casado del Alisal. 1864. La rendición de Bailén. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado
Francisco de Goya. 1808. Nº 5. Y son fieras. Aguafuerte sobre papel. Museo Británico
CARACTERÍSTICAS
La primera obra, La rendición de Bailen, representa un momento clave de la Guerra de la Independencia Española. La obra muestra el momento de la entrevista entre el general Castaños, a la izquierda, y el general Dupont, a la derecha. En dicha reunión acordaron las condiciones de la rendición del ejército francés tras la batalla de Bailén del 19 de julio de 1808, que enfrentaba a este ejército, de unos 21000 soldados y liderado por Dupont, contra otro español de unos 27000, liderado por Castaños. Esta fue la primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico. La obra está inspirada en La rendición de Breda (Las lanzas), de Diego Velázquez, y fue realizada por el pintor José Casado del Alisal en 1864.
DIFERENCIAS
CARACTERÍSTICAS
La primera obra, La rendición de Bailen, representa un momento clave de la Guerra de la Independencia Española. La obra muestra el momento de la entrevista entre el general Castaños, a la izquierda, y el general Dupont, a la derecha. En dicha reunión acordaron las condiciones de la rendición del ejército francés tras la batalla de Bailén del 19 de julio de 1808, que enfrentaba a este ejército, de unos 21000 soldados y liderado por Dupont, contra otro español de unos 27000, liderado por Castaños. Esta fue la primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico. La obra está inspirada en La rendición de Breda (Las lanzas), de Diego Velázquez, y fue realizada por el pintor José Casado del Alisal en 1864.
La segunda obra, Y son fieras, representa a un grupo de
mujeres atacando al ejército napoleónico con palos, piedras… Destaca la
desesperación y rabia transmitida a través de la obra, a través de los rostros
y acciones de las mujeres. Esta obra forma parte de la serie Desastres de la Guerra, elaborada por
Goya entre 1810 y 1814, en la que el autor representa las consecuencias de la
Guerra de la Independencia Española de un modo crítico y personal, matizando el
sufrimiento y dolor vivido por ambos bandos.
DIFERENCIAS
Las diferencias entre estas obras son diversas. En primer lugar, cada obra se realizó en un momento diferente: Y son Fieras es de 1808, mientras que La rendición de Bailen es de 1864, años después de finalizar este conflicto. Por lo tanto, este hecho podría explicar la diferencia en la representación de las obras, puesto que Goya muestra con más claridad la situación vivida por el pueblo en este período, mientras que Casado representa el final de una batalla de un modo más civilizado.
"Con razón o sin ella" El conflicto entre los españoles y franceses se expresa a través del título, los que tienen razón para combatir y morir y los que no la tienen.
Durante
seis años, se enfrentaron el ejército francés, con el apoyo de los
"afrancesados", y la guerrilla española, formada por antiguos
militares españoles y campesinos, ayudados por el ejército británico.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
En el siglo XIX España estaba gobernada por el rey Carlos IV. El
rey se desentendía de los asuntos exteriores y dejaba al cargo al ministro
Godoy, quien se alió con Francia y declaró la guerra al imperio británico. Muy
pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas
napoleónicas se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente
de este hecho, Godoy tramó su huida junto con la de la familia real.
En marzo
de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte
partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de
Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo
con el título de Fernando VII.
"Con razón o sin ella" El conflicto entre los españoles y franceses se expresa a través del título, los que tienen razón para combatir y morir y los que no la tienen.
Los días
siguientes los levantamientos antifranceses se extienden por todo el país. Se
inicia la Guerra de la Independencia.
"Lo mismo", alude al anterior "Con razón o sin
ella". La relación entre ambas es muy estrecha y pueden entenderse como imágenes complementarias; si la primera mostraba la muerte de los españoles, esta segunda hace otro tanto con la de los franceses.
"¡Que valor!" El papel
de la mujer en los combates suponía ampliar el ámbito social del levantamiento
popular, por lo que poner de manifiesto de forma elocuente sus acciones bélicas
era una cuestión indudablemente propagandística.
"Ya no hay tiempo" Si el tratamiento de la mujer tiene
en general una valoración positiva en la serie es debido a que la mayor parte
de las veces asume el papel de víctima; víctima de violaciones, de la represión
, de los bombardeos, de los saqueos.
Se derrotó
a Francia en Bailén, una victoria que hizo a Napoleón trasladarse a España para
dirigir sus tropas, ya que esta era su primera derrota terrestre. Tras la
catástrofe de la Grande Armée en Rusia, un Napoleón completamente debilitado
devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay en 1813. Las
tropas francesas abandonaran el país. La cruenta Guerra de la Independencia
tocaba su fin.
1. ¿Por qué le interesa a Goya representar el día a día de la guerra y no las grandes batallas?
Goya presenció la violencia y la barbarie de la guerra, vió como las tropas de Napoleón asesinaban a la población, presenció la destrucción y la muerte de inocentes. Todo esto, quedó grabado en la mente de Francisco de Goya, marcándolo y llenando su alma de tristeza y desolación. Debido a esto último y a su espíritu revolucionario decidió pintar, y así sacar a la luz, todas las crueldades de la guerra.
2. ¿Qué observamos más, la crueldad o la heroicidad en las representaciones de Goya de cualquiera de los dos bandos?
Francisco de Goya pintó la guerra como si la estuviera fotografiando. Su pincel fue su cámara. Los expertos apuntan a que su sordera agudizó los otros sentidos, por este motivo su representación fue tan viva, tan real y tan cruda.
Lo importante de los grabados es que nos muestran a un Goya revolucionario ya que fue un cronista gráfico de lo que aconteció en aquellos años de guerra. Además, muestra su capacidad innovadora, puesto que traslada en cada una de sus obras su pesimismo y sus convicciones.
Por todo ello, se puede afirmar que en sus obras se representa más la crueldad, el lado oscuro de la guerra y no los grandes acontecimientos o batallas.
1. ¿Por qué le interesa a Goya representar el día a día de la guerra y no las grandes batallas?
Goya presenció la violencia y la barbarie de la guerra, vió como las tropas de Napoleón asesinaban a la población, presenció la destrucción y la muerte de inocentes. Todo esto, quedó grabado en la mente de Francisco de Goya, marcándolo y llenando su alma de tristeza y desolación. Debido a esto último y a su espíritu revolucionario decidió pintar, y así sacar a la luz, todas las crueldades de la guerra.
2. ¿Qué observamos más, la crueldad o la heroicidad en las representaciones de Goya de cualquiera de los dos bandos?
Francisco de Goya pintó la guerra como si la estuviera fotografiando. Su pincel fue su cámara. Los expertos apuntan a que su sordera agudizó los otros sentidos, por este motivo su representación fue tan viva, tan real y tan cruda.
Lo importante de los grabados es que nos muestran a un Goya revolucionario ya que fue un cronista gráfico de lo que aconteció en aquellos años de guerra. Además, muestra su capacidad innovadora, puesto que traslada en cada una de sus obras su pesimismo y sus convicciones.
Por todo ello, se puede afirmar que en sus obras se representa más la crueldad, el lado oscuro de la guerra y no los grandes acontecimientos o batallas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario